jueves, 23 de diciembre de 2010

salto uruguay turismo

Salto (Uruguay)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Salto
Bandera de Salto
Bandera
Escudo de Salto
Escudo
Salto en Uruguay
Salto
Salto (Uruguay)
País Bandera de Uruguay Uruguay
Departamento Flag of Salto Department.png Salto
Ubicación 31°23′18″S 57°57′38″O / -31.38833, -57.96056Coordenadas: 31°23′18″S 57°57′38″O / -31.38833, -57.96056
Altitud 48 msnm
Fundación 1817 como un campamento militar luso-brasileño (fundada por José Joaquín de Viana el 8 de noviembre de 1756, como primer establecimiento, trasladado luego a la orilla occidental del río Uruguay)
Población 125.684 hab.
Gentilicio salteño, salteña
Código postal 50000
Pref. telefónico 473 XXXXX
Sitio web Intendencia de Salto

Salto, antiguamente denominada Salto Oriental, es la ciudad capital del Departamento de Salto, Uruguay. Se ubica a 498 km de la ciudad de Montevideo (por rutas 1 y 3) sobre la margen oriental del Río Uruguay, frente a la ciudad de Concordia (Argentina), tiene fuerte vínculo con ella, existiendo conexión carretera y ferroviaria a través de la Represa Salto Grande. Esta ciudad se llama Salto porque, antes de construirse la Represa de Salto Grande, el río Uruguay formaba un extendido salto (llamado antiguamente el Itú, en la lengua guaraní) producto del afloramiento de rocas en su lecho.

El centro de la ciudad se encuentra a unos 18 km (por ruta) al sur de la represa y el embalse que forma ésta. La ruta nacional Nº3 es la principal vía de comunicación de Salto con el resto del país. El Aeropuerto Internacional de Salto, se halla a 3 km al sur de la ciudad, a 31°38′S 57°96′O / -31.633, -58.6.


[editar] Historia

[editar] Fundación de Salto

Durante la Guerra Guaranítica, el gobernador del Río de la Plata, don José de Andonaegui, y el marqués de Valdelirios le pidieron y suplicaron al gobernador de Montevideo don José Joaquín de Viana trasladarse al norte con un ejército 400 hombres para activar la conclusión del Tratado de Madrid.

En octubre de 1756 se establecieron frente al paradero jesuita de Ytú. Su significado es dudoso porque en lengua guaraní ytuí puede significar arrecife o salto de agua. Esperaron allí al marqués de Valdelirios. Éste le dijo a Viana que se iba a comprometer a dar comida al ejército cuando llegase al lugar indicado. Eso no sucedió inmediatamente y el ejército tuvo que sobrevivir a base de cazar y pescar, por lo que durante ese tiempo sufrió mucho. Viana mandó construir varios galpones con el objetivo de alojar a sus tropas y posteriormente entregárselas al marqués. A los galpones se les llamó “San Antonio del Salto Chico”. Es así que los orígenes de la ciudad de Salto datan del 8 de noviembre de 1756. Algunas personas dicen que fue “por casualidad”, como por ejemplo el escritor Francisco Bauza en su libro Dominación española en Uruguay.

En 1757 Viana y su colega, el gobernador de Buenos Aires Pedro de Cevallos, edificaron un fuerte denominado Fuerte de San Antonio, y allí dejaron 100 hombres porque no podían seguir la navegación por el río Uruguay a causa del Salto Grande. El fuerte tenía una capilla, que quedó bajo la advocación de San Antonio de Padua.

También en esa época pasaron unas tropas españolas, que sirvieron para poner fin uno de los sitios de los portugueses a la Colonia del Sacramento. Las instalaciones sirvieron durante siete años para abastecer al ejército. Fueron abandonadas en 1763.

[editar] Exilio de los jesuitas

El 16 de junio de 1768 las construcciones referidas fueron ocupadas por Francisco de Paula Bucarelli y Ursula junta a 1500 soldados para ratificar la expulsión de los jesuitas de todo territorio español, tal y como había mandado el rey Carlos III, especialmente los de las misiones. Empezaron capturando en Yapeyú al principal sacerdote de la Compañía de Jesús. El fuerte de San Antonio sirvió para depósito de armas y posteriormente como cárcel para la mayoría de los sacerdotes, que luego fuero llevados a Buenos Aires o a ultramar. Mientras Bucarelli capturaba a los jesuitas, el teniente Nicolás García cuidaba del fuerte y tres embarcaciones. El fuerte y el pueblo de Yapeyú fueron destrozados por la gran creciente del río. El complejo militar fue reconstruido tiempo después en un sitio cercano, aunque esa vez del lado occidental del río Uruguay, para que éste actuara como nudo fluvial-carretero. A comienzos del año 1782 Salto ya tenía habitantes permanentes, convirtiéndose en una villa.

[editar] De éxodo a pueblo oriental

El 12 de febrero de 1811 Francisco Javier de Elío declaró la guerra a la Junta de Buenos Aires. Por esa razón Artigas abandonó su cargo en Colonia, dominada por los españoles, y se ofreció a la Junta. Tiempo después Montevideo estuvo sitiada al mando de Rondeau y Artigas, por lo que Elío pidió ayuda a Portugal. Posteriormente los españoles y la Junta de Buenos Aires tuvieron que firmar un acuerdo, ya que Buenos Aires estaba bloqueada por mar y Montevideo por tierra. Por un acuerdo de armisticio se decidió que se levantaran el sitio de Montevideo y el bloqueo del Río de la Plata. Por lo tanto, Artigas se tuvo que retirar al norte apoyado por varias personas; ese hecho recibió el nombre de Éxodo del Pueblo Oriental, que ellos mismos llamaron la Redota.

Los integrantes del Éxodo del Pueblo Oriental acamparon un mes a orillas del río Uruguay, en diciembre de 1811, muy próximos a Salto. En ese lugar la Junta de Buenos Aires otorgó el título de Teniente Gobernador, Justicia Mayor y Capitán del Departamento Yapeyú y sus partidos a José Gervasio Artigas. Éste, como conductor del éxodo, realizó un relevamiento, que recibió el nombre de Padrón de familias orientales, con la gente que lo seguía. Comprobó que 6.000 eran militares y 4.500 civiles, aproximadamente, además de 846 carruajes. Había más de 10.000 personas en total; algunos eran personajes relevantes de la historia uruguaya, por ejemplo la madre del general Juan Antonio Lavalleja y los padres de Rivera; otros pocos pertenecían al patriciado Oriental. Todos estaban dispuestos a cruzar el río por la presión de las fuerzas de Montevideo y de Brasil, entonces colonia portuguesa.

Aunque se había firmado el armisticio, en Salto ocurrieron varios hechos violentos. El mayor Manoel dos Santos Pedroso y un ejército de 300 hombres habían matado personas y quemando pastizales. Artigas resolvió el [[18 de diciembre] de 1811, a tal efecto, armar un ejército de 952 hombres al mando del capitán Manuel Pintos Carneiro. El fin de esta tropa era que Manoel y su ejército se fueran de ese predio. El 21 de diciembre Pintos le pidió formalmente que abandonara el terreno, lo que no sucedió, y Carneiro decidió atacar, con lo que el mayor huyó a las sierras de Yarao.

Un viajero paraguayo que visitó el campamento cuando estaba en Salto dijo: Toda esta costa del Uruguay está poblada de familias que salieron de Montevideo; unas bajo las carretas, otras bajo los árboles y todas a la inclemencia del tiempo, pero con tanta conformidad y gusto que causan admiración.

El cruce se realizó por el Paso de Salto, localizado en la desembocadura del arroyo San Antonio. Este acontecimiento duró varios días. El Éxodo terminó en las costas del arroyo Ayui, como un campamento enorme que se ubicaba en lo que hoy se conoce por ciudad de Concordia.

En 1817 el ejército portugués, al mando de Sebastián Barreto Pereira Pintos, fue a vigilar en Salto las tropas de Artigas, pero éste ya había abandonado el campamento en septiembre de 1812.

[editar] Población

Cuenta con 118.013 habitantes en 2006, lo que la convierte en la segunda ciudad en población en el país, y en la cuarta aglomeración del Uruguay.

Departamento de Salto

Población: 123.120. Hombres: 60.446. Mujeres: 62.674. Viviendas: 37.559.

El crecimiento poblacional en Salto se ubica por encima de la media nacional.[1]

Salto tiene una tasa de emigración de las más altas del país, con un 9,3% (el mayor lo tiene Rocha con un 12,6%). Asimismo, es de los departamentos que menos inmigrantes recibe, ubicándose en 4,3% (el mayor índice lo tiene Maldonado con 14,3%).

Sin embargo, el salteño es de los de mayor crecimiento poblacional, con un guarismo de +6 (Maldonado tiene +11,9). Los de mayor decrecimiento poblacional son Montevideo (-1,5) y Colonia con ­ 0,6.

[editar] Economía

Es el centro de la región de producción citrícola del país. La ciudad está rodeada de un cinturón de fincas dedicadas a la producción de estos frutos y otros, cuya maduración se ve favorecida por un clima más cálido que el del sur. La uva "Harriague", actualmente base de los vinos tannat, es la única variedad reconocida internacionalmente para el país.

[editar] Turismo

En su zona de influencia se encuentran importantes centros termales, tanto estatales como privados, que han determinado un desarrollo fuerte del turismo. Sobre la costa del río Uruguay está la Costanera Norte, paseo favorito de los salteños, así como la Costanera Sur zona residencial de alto poder adquisitivo. Cerca del centro de la ciudad, hacia el sureste, se encuentra el Zoológico municipal, junto al Parque Harriague (ver mapa), que además de contar con 150 especies de flora, tiene canchas de fútbol y una pista de ciclismo pública. Al noreste, se encuentra el Saltoshopping, un complejo que combina la nueva terminal de ómnibus con un moderno shopping center de dos niveles y un supermercado, contando con amplio espacio de cocheras. Igualmente, también cuenta con un importante polo comercial en el centro de la ciudad en la calle Uruguay.

[editar] Cultura

Es sede de la Regional Norte de la Universidad de la República así como de filiales de universidades privadas, y cuenta con centros de formación docentes de educación media, secundaria y primaria, lo que la convierte en una ciudad referente del litoral uruguayo.

Entre los escritores salteños consagrados destaca el clásico Horacio Quiroga. Es interesante visitar la Casa Quiroga, dicha casa de campo perteneció a la familia de Horacio Quiroga y él mismo vivió un tiempo allí. Hoy es un museo y centro cultural. También tiene una sala dedicada exclusivamente a Marosa di Giorgio, otra excelente poetisa nacida en Salto.[1]

Uno de los lugares a visitar es el Gran Hotel Concordia famoso por ser donde se alojó Carlos Gardel en su visita a Salto, convertido actualmente en un espacio multicultural.

[editar] Arquitectura destacada

Homenaje a Eladio Dieste en Salto

A la entrada de la ciudad existe un monumento en homenaje al ingeniero Eladio Dieste, denominado La puerta de la sabiduría y conocido comúnmente como "La gaviota", que se construyó trasladando una estructura construida para las instalaciones de la estación de servicio de Barbieri y Leggiere, firma comercial hoy desaparecida. Se ubica en la intersección de las rutas nacionales N° 3 y N° 31 con la avenida Pascual Harriague, que lleva el nombre de quién introdujo en Uruguay el cultivo de la uva que lleva su apellido.

Salto se caracteriza por tener un gran número de obras del ingeniero Eladio Dieste,entre ellos depósitos industriales, un parador (costanera Norte) y la terminal de bus urbana. Otros arquitectos destacados como J.P. Sanguinetti con su obra prima "El Campo y yo" dan la bienvenida a turistas que llegan a la ciudad de Salto.

El centro de la ciudad se extiende sobre la calle Uruguay, que concentra la actividad comercial, y en sus cercanías muchos edificios históricos relevantes y el edificio de apartamentos llamado "El Mirador", el más alto de la ciudad, inaugurado en 2007.

[editar] Otros datos de interés

  • Frente a la costa norte del ejido municipal de Salto se ubica la represa de Salto Grande, construida y mantenida en colaboración con la Argentina.
  • El lago-embalse formado por la Represa de Salto Grande brinda excelentes posibilidades para los deportes náuticos, en él se encuentran dos puertos deportivos.

1 comentario: